El cooperante y escritor Chema Caballero, vinculado a Sierra Leona desde 1992 y experto en conflictos y guerras en África, impartió esta semana una conferencia en la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía sobre los “minerales de sangre”, que reciben este nombre porque para conseguirlos se violan los derechos humanos. Asegura que, a pesar de que las noticias que llegan a Europa muestran enfrentamientos provocados por motivos religiosos o étnicos, la realidad es que detrás de estos dramas hay intereses económicos y buena parte de ellos relacionados con la explotación de la riqueza mineral del continente.
Partiendo del caso de Sierra Leona y Liberia, el cooperante ofreció varios ejemplos de como los recursos minerales sirven, no solo para provocar guerras, sino también para sostener mafias y el crimen organizado cuando no existe conflicto. Es el caso del coltán del este de la República Democrática del Congo, el oro, los diamantes y el uranio de la República Centroafricana, el petróleo de Sudán del Sur, “que terminan en nuestros móviles, ordenadores o son empleados en la joyería”. Caballero tiene una amplia experiencia en la rehabilitación y reinserción de menores soldado y fue perito en este campo para el Tribunal Especial para Serra Leona y explicó también como funciona la minería artesanal ilegal en África y los nuevos métodos de tráfico de minerales, así como su papel como fuente de corrupción. El activista expuso la impunidad con la que se consiguen estos recursos naturales y el coste humano, medioambiental y económico que suponen para los países africanos. Al mismo tiempo, señaló que existen indicios de que la presión ciudadana esté consiguiendo que en el ámbito de la Unión Europea se tomen medidas para evitar que estos minerales de sangre lleguen hasta los consumidores europeos, aunque “aún se necesita mucha presión para que estas iniciativas comiencen a aplicarse”. Citó también otras medidas en Estados Unidos aprobadas por Obama.
Por otro lado, la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía participa estos días en la IV Feria de Minerales de Santiago, que se centra en los minerales de África. La UVigo participa con actividades como las exposiciones “Recursos naturales de Galicia” y “Usos industriales de los minerales” y un taller de identificación de minerales, en el que los participantes aprenden durante 20 minutos las principales propiedades físicas que sirven para su identificación. La muestra ocupa 124 metros cuadrados, con 30 expositores de España, Portugal y Lituania y con minerales, fósiles y joyería de todo el mundo. Habrá conferencias a cargo de Chema Caballero y el ex-misioneiro Florentino García, así como talleres de Íñigo Orea y otro de la Escuela de Joyería Atlántico.
http://www.atlantico.net/articulo/vigo/escuela-ingenieria-minas-energia-participa-exposicion-santiago/20180303002854634573.html