Es un Estado de África occidental, situado en el litoral atlántico. Su extensión es de 71.740 Km2 con una población de 4.373.000 habitantes. Su capital es Freetown. Está bañado por el Océano Atlántico al Oeste y Suroeste, limita al Norte y al Este con Guinea Conakry y al Sureste con Liberia.
El país
Presenta un relieve constituido de Este a Oeste por pantanos costeros, llanuras litorales, bajas superficies y regiones montañosas en el Este. En los montes Loma se alza el Bintumani ( 1.498 m ), el pico más alto de África occidental, cerca del cual casino en ligne francais nace el río Níger. El clima cálido y muy lluvioso favorece el crecimiento de la selva densa y del manglar, aunque los bosques están muy degradados en las regiones interiores y septentrionales donde predominan las sabanas arboladas. La población está formada por dos etnias principales, los mendé (35%) en el sur y este del país y los temné (32%) en el norte; otras tribus importantes son los limbas, konos, kurankos, mandingos, lokos, kissy, etc. Administrativamente, el país está dividido en cuatro provincias: Norte con capital en Makeni; Sur con capital en Bo; Este con capital en Kenema y Oeste que cubre la Península de Freetown. Cada provincia esta dividida en Distritos y los distritos en Chiefdoms. Las zonas más ricas del país, las de los diamantes, son Kono, que es un distrito de la provincia del este y Tongo Fields que se encuentra en el distrito de Kenema, dentro de la provincia del este. También son zonas muy ricas las de las producciones de cacao y café del distrito de Kailahum, en la provincia del este. La agricultura es la actividad principal, con algunos cultivos de subsistencia como el arroz, cacahuete y la mandioca y otros para la exportación, como el café, el cacao y el aceite de palmera. Más del 60% de las exportaciones realizadas tienen como elemento primordial los minerales: diamantes, hierro, oro, rutilio y bauxita. La industria está poco desarrollada, siendo sobre todo industrias de consumo urbano.
DATOS ESTADÍSTICOS
- Superficie: 71.740 m2
- Población: 5.363.669 (Julio 2011 est.)
- Crecimiento demográfico: 2,25%
- Densidad de la población: 82 h/km2
- Distribución de la población: urbana (38,4%), rural (61,6%)
- Población entre 0 y 14años: 41,8%
- Población entre 15 y 64 años: 54,3%
- Población mayor de 65 años: 3,7%
- Capital: Freetown (827.000 habitantes)
- Otras ciudades: Bo, Kenema, Makeni, Koidu
- Lenguas principales: inglés (oficial), krio, mende, temne, limba
- Principales grupos étnicos: mende, temene, limba, krio, kuranko, mandingo, susu, fulla.
- Esperanza de vida al nacer: 56,13 años (Hombres: 53,69, mujeres: 58,65)
- Tasa de natalidad: 38,46 nacimientos/1.000 habitantes.
- Tasa de fertilidad: 4,94 infantes nacidos/mujer.
- Tasa de mortalidad: 11,73 muertes/1.000 nacimientos.
- Tasa de mortalidad infantil: 78,38 muertes/1.000
- Sin acceso a agua potable: 47% de la población
- Con saneamiento adecuado: 11% de la población
- Médicos por cada 100.000 habitantes: 3
- Infectados VIH/SIDA: 1,7% de la población entre 15-49 años
- Tasa de alfabetización de adultos (% de personas mayores de 15 años): 35,1%. Hombres: 46,9%, mujeres: 24,4%
- Tasa de escolarización: Hombres 51,7%, mujeres 37,6%
- Índice de desarrollo humano: 0,365. País de ingresos bajo.
- Moneda: León
- PIB (millones $): 4.812
- PIB per cápita: 900$
- Población por debajo del nivel de la pobreza: 70,4%
- PIB por sectores: agrario (43%), industrial (24%), servicios (33%)
- Crecimiento real del PIB (2010 est.): 5,2%
- Tasa de inflación: 11,7%
- Recursos básicos: arroz, mandioca, aceite de palma, cítricos, cacao, café, pescado.
- Minería: diamantes, sal, yeso, bauxita, hierro, rutilo.
- Ganadería (cabezas) ovino (470.000), caprino (500.000), bovino (300.000), avícola (7.500.000)
- Pesca (toneladas): 144.500
- Deuda externa (millones de $): 348
- Deuda externa acumulada (% del INB): 10%
- Exportaciones (millones $): 216
- Principales clientes: Bélgica (26,56%), Estados Unidos (11,87%), Holanda (7,91%), Reino Unido (7,4%) India (6,67%), Costa de Marfil (6,13%), Grecia (4,05%).
- Importaciones (millones $): 560
- Principales proveedores: Sudáfrica (14,61%), China (7,58%), Estados Unidos (5,87%), Costa de Marfil (6,65%), India (5,19%), Malasia (5,19%), Francia (5,8%),Reino Unido (4,48%), Holanda (4,06%).
- Ayuda oficial al desarrollo recibida ($ per cápita): 99
- Inversión extranjera directa (millones $): 94
- Independencia: 27 de abril de 1961
- Sistema político: República presidencial
- Poder legislativo: Parlamento (124 escaños)
- Constitución: 1996
- Carreteras: 11.300 km ( 904 km asfaltados)
- Teléfonos fijos: 32.800
- Teléfonos móviles 1,16 millones
- Usuarios de internet: 12.000
- Musulmanes: 2.926.950 (50%)
- Religiones tradicionales: 2.479.224 (42,35%)
- Católicos: 272.109 (4,65%)
- Cristianos no católicos: 175.617 (3%)
Fuente: World Bank, BBC, Mundo Negro.
La Guerra Civil en Sierra Leona
Sierra Leona es el más pobre del mundo según Naciones Unidas, y ha sufrido una guerra civil que duró más de diez años y que se ha caracterizado por el masivo desplazamiento de civiles (desplazados internos o refugiados en Guinea o Liberia), continuo saqueo, destrucción de casas e infraestructuras (hospitales, escuelas, fabricas etc.), el mal uso de los recursos económicos y las terribles atrocidades cometidas a los civiles: amputaciones, violaciones, asesinatos y secuestros. Miles de niños han sido víctimas directas de la guerra debido a su continuo desplazamiento, su estar expuestos a hechos traumáticos, la pérdida de familiares y amigos, su secuestro y reclutamiento forzoso para luchar con los diversos grupos en conflicto etc. Por tanto, todas las características de una guerra postmoderna se han dado en la guerra de Sierra Leona, descrita como una de las guerras más crueles del siglo XX. Tres puntos resumen las principales peculiaridades de esta guerra:
- La falta de ideología o programa político detrás de los rebeldes. Lo único que estaba en juego era el control de los diamantes de Sierra Leona que ha servido para financiar a los grupos rebeldes.
- La crueldad contra los civiles: gran número de desplazados internos y refugiados, cientos de amputados, aldeas destruidas, cosechas quemadas.
- El continuo secuestro de niños y niñas para ser utilizados como soldados y esclavas sexuales.
Decir que los diamantes son la causa última que desencadenó la guerra en Sierra Leona es una simplificación, pero, es verdad que han jugado un papel clave en la guerra financiando a rebeldes y tropas del gobierno. Han sido los diamantes de Sierra Leona los que han sacado a la luz el tema de los "diamantes de sangre", desde que en 1992 las principales zonas diamantíferas del país cayeran en manos de los rebeldes del RUF. Las raíces de la guerra en Sierra Leona hay que buscarlas en la pobreza, la corrupción y el mal gobierno. Pero han sido los diamantes y la lucha de las potencias europeas por controlar los recursos naturales de África lo que ha hecho posible y ha mantenido la guerra.
Menores Soldados
Las últimas estadísticas del 2005 dicen que actualmente hay entre 350.000 y 500.000 menores de 18 años, niños y niñas, que están luchando como soldados tanto con las fuerzas armadas de los gobiernos como con los grupos armados de oposición, en más de treinta países de todo el mundo. En más de 85 países, miles de niños también han sido reclutados en las fuerzas armadas del gobierno, paramilitares, milicias civiles y toda una gama de grupos armados paraestatales. Millones de niños en todo el mundo reciben adiestramiento militar y adoctrinamiento en grupos juveniles y colegios.
Estas estadísticas son sólo la punta del iceberg, ya que cada día muchos niños siguen siendo reclutados, secuestrados, desmovilizados, heridos o asesinados sin que se tenga noticias de ellos. Además muchos de los que hoy día son soldados adultos empezaron como niños soldados ascendiendo en rango militar a medida que crecían. Por último, muchas veces es difícil identificar niños que están actuando como soldados en países donde no existen certificados de nacimiento o registros o se utilizan factores culturales para identificar al menor de 18 años como un adulto.
La continua escalada en el uso de niños como soldados tiene su causa, en parte, en la modernización de la industria del armamento. En el pasado, el manejo de las armas era muy difícil para la población infantil debido a su gran peso. La introducción de las armas ligeras (especialmente el AK 47 soviético y el M16 norteamericano) ha facilitado que niños tan jóvenes como de diez años puedan manejar un fusil de asalto con gran sencillez.
Como hemos visto una de las características de la guerra en Sierra Leona ha sido el continuo secuestro de niños y niñas para ser forzados a actuar como soldados . El reclutamiento forzoso se ha producido tanto en los grupos rebeldes como en el ejército o en las milicias progubernamentales de la CDF. En este país donde el 50% de la población tiene menos de 18 años y la guerra ha durado más de diez, es difícil determinar el número exacto de niños que han sido utilizados como soldados.
La realidad de los "niños soldados" en Sierra Leona se caracteriza porque todos han sido secuestrados y obligados a convertirse en soldados. Es difícil, por no decir imposible, encontrar un niño que haya estado con los rebeldes y decir que se unió voluntariamente a ellos o que su familia le obligó, como en muchos otros países ha sucedido.
Los niños secuestrados en Sierra Leona han sido utilizados como escudos humanos, "seguidores", esclavas sexuales y finalmente entrenados para ser soldados .
Los niños también son usados normalmente como espías, infiltrándoles en las ciudades y aldeas que se pretende atacar, para pasar información sobre el número de tropas enemigas, localización de las armas, elaborar listas de personas que se oponen a los rebeldes o descubrir donde están escondidas las reservas de comida Siguiendo su secuestro los niños son forzados a transportar los frutos de los saqueos y la intendencia del grupo sobre sus cabezas. Los niños caminan durante días en medio a la selva, casi sin comida, sirviendo a los que les han secuestrado, durmiendo en el suelo. A los que no son capaces de soportar este ritmo o intentan escapar les espera la muerte. Para evitar fugas es normal que a los niños se les marque en el pecho o en los brazos, a veces en las ingles (especialmente a las niñas), con cuchillas o cortes de cuchillo las siglas RUF, AFRC o SLA, según el grupo rebelde que los capturó. La idea es que si lograsen escapar serian fácilmente reconocibles.

La vida es todavía mas dura para las niñas . Su experiencia con los rebeldes suele empezar con la violación delante de todos. Niñas tan pequeñas como de diez años son forzadas a mantener relaciones sexuales diarias con cualquiera que se lo demande. Por ello las niñas al ser liberadas presentaban traumas más profundos que los de niños, enfermedades y sufrían heridas internas bastante graves. Las más mayores solían quedar embarazadas. Muchas veces al quedarse embarazadas sus "maridos" las repudiaban por no querer "mas cargas", por eso cuando en los primeros tiempos del programa el RUF liberaba muchos de los "seguidores", había entre ellos muchas niñas embarazadas.
El último paso en esta cadena es el entrenamiento de los niños para ser soldados y tras ello el usarlos en diversas misiones y combates.